Antes de comenzar la caminata, tendrá la oportunidad de conocer las prácticas tradicionales de los pueblos andinos. Visitaremos la comunidad de donde provienen nuestros porteadores para conocer a sus familias, quienes nos involucrarán en sus actividades agrícolas diarias, nos deleitarán con su comida y nos mostrarán su danza y música tradicional. Podrá ver cuántas tradiciones incas se han transmitido de generación en generación hasta nuestros días.
Mercado Tradicional de San Pedro

Donde encontraremos todo tipo de insumos alimentarios, además de verduras, cereales, plantas medicinales, tiendas de abarrotes, prendas de vestir, y mucho más. En general, el mercado atrae a la mayoría de la población urbana local, que va allí todos los días para comprar alimentos para ellos y sus familias. Durante nuestra visita, podremos apreciar las interacciones comerciales entre los lugareños, que en gran parte se derivan de las costumbres y prácticas tradicionales.
Actividades de Tejido

Muchos individuos andinos todavía practican el tejido. En nuestro recorrido tendremos la oportunidad de conocer sus ancestrales técnicas de tejido.
Actividades Agricolas

En nuestras comunidades de porteadores, participaremos en sus actividades diarias, en su mayoría organizadas en torno a la agricultura, y aprenderemos sobre sus técnicas ancestrales de siembra y cosecha.
Enseñar a los niños y ser enseñado por ellos

En nuestras comunidades de porteadores, participaremos en sus actividades diarias, en su mayoría organizadas en torno a la agricultura, y aprenderemos sobre sus técnicas ancestrales de siembra y cosecha.
Vestimenta Andina

En algunas comunidades, tendrás la oportunidad de vestirte como un local y experimentar ser parte de ellas.
Gastronomía Andina

Nuestras comunidades aún mantienen la riqueza de la cocina andina, base del desarrollo de una de las culturas más importantes de América del Sur. Los platos incluyen: sopa de quinua, sopa de maíz, sopa de chuño o moraya (papa deshidratada), tarwi con charqui (carne seca de alpaca o llama, algunas comunidades usan cordero).
POR QUÉ ELEGIRNOS
Antes de comenzar la caminata, tendrá la oportunidad de conocer las prácticas tradicionales de los pueblos andinos. Visitaremos la comunidad de donde provienen nuestros porteadores para conocer a sus familias, quienes nos involucrarán en sus actividades agrícolas diarias, nos deleitarán con su comida y nos mostrarán su danza y música tradicional. Podrá ver cuántas tradiciones incas se han transmitido de generación en generación hasta nuestros días.
Mercado Tradicional de San Pedro
Donde encontraremos todo tipo de insumos alimentarios, además de verduras, cereales, plantas medicinales, tiendas de abarrotes, prendas de vestir, y mucho más. En general, el mercado atrae a la mayoría de la población urbana local, que va allí todos los días para comprar alimentos para ellos y sus familias. Durante nuestra visita, podremos apreciar las interacciones comerciales entre los lugareños, que en gran parte se derivan de las costumbres y prácticas tradicionales.
Actividades de Tejido
Muchos individuos andinos todavía practican el tejido. En nuestro recorrido tendremos la oportunidad de conocer sus ancestrales técnicas de tejido.
Actividades Agricolas
En nuestras comunidades de porteadores, participaremos en sus actividades diarias, en su mayoría organizadas en torno a la agricultura, y aprenderemos sobre sus técnicas ancestrales de siembra y cosecha.
Enseñar a los niños y ser enseñado por ellos
En nuestras comunidades de porteadores, participaremos en sus actividades diarias, en su mayoría organizadas en torno a la agricultura, y aprenderemos sobre sus técnicas ancestrales de siembra y cosecha.
Vestimenta Andina
En algunas comunidades, tendrás la oportunidad de vestirte como un local y experimentar ser parte de ellas.
Gastronomía Andina
Nuestras comunidades aún mantienen la riqueza de la cocina andina, base del desarrollo de una de las culturas más importantes de América del Sur. Los platos incluyen: sopa de quinua, sopa de maíz, sopa de chuño o moraya (papa deshidratada), tarwi con charqui (carne seca de alpaca o llama, algunas comunidades usan cordero).